martes, 25 de octubre de 2016

UNIDAD 2: LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO


Saludos a todos

La entrada de esta unidad está centrada en las influencias que ha podido tener la música renacentista en nuestro día a día.

Para empezar, vamos a escuchar una breve audición sobre una obra de la máxima figura de la etapa histórica que estamos estudiando: Giovanni Pierluigi da Palestrina (a partir de ahora, haremos alusión a el tan solo con su nombre más extendido: Palestrina). Este compositor marcó un antes y un después en la manera de componer música vocal en su época. Una de las quejas frecuentes de la época estaba relacionada con el hecho de que NO SE ENTENDÍAN LAS LETRAS.

Recordad que estamos en pleno uso de la POLIFONÍA (varias voces a la vez), lo que hacía que en ocasiones, las palabras del texto no se diferenciaran bien por estar una voz cantando encima de otras. Palestrina tuvo especial esmero en maquillar estos problemas, y consiguió que sus obras fueran totalmente comprensibles para su público. A continuación os dejo una misa llamada Super flumina Babylonis (traducido del latín: junto a los ríos de Babilonia), interpretada por el Coro de la Universidad de Bolonia (Italia).


Pero ¿cómo ha influido este tipo de música en la actualidad?, ¿se sigue usando esta forma de componer, o al menos, algo parecido? Os sorprenderá saber que esta tipología de música y de "montaje" de las voces la escucháis más a menudo de lo que pensáis. Os doy un nombre: Carl Orff (1895-1982). Este compositor alemán no es ni mucho menos de la época de Palestrina. Murió hace relativamente poco (en 1982), y cronológicamente vendría a ser contemporáneo (de la misma época) que el padre de vuestros bisabuelos (aproximadamente).

Este enorme compositor se inspiró en un manuscrito de cantos de el siglo XII-XII (Ars Antiqua) para componer una obra que ha pasado a la historia de la música por su enorme grandiosiad: Carmina Burana (1935). Dentro de esta colección compuesta por Orff, hay un total de 25 obras. Sin embargo, vamos a centrarnos en una de ellas: "O Fortuna". Estoy seguro al 99,9% de que habeis escuchado esta obra alguna vez en vuestras vidas. Os dejo el vídeo a continuación:


A pesar de ser una obra relativamente actual, guarda muchas características con las obras que estamos estudiando en esta unidad. Está escrita en latín y es una polifonía en la que predomina la parte vocal sobre la instrumental (aunque con una plantilla instrumental bastante extensa). Como veis todo está conectado.

Retomando el hilo del mensaje de bienvenida, os aseguro que esta obra se ha utilizado en la BSO de más de una película. Es una obra con un gran contenido "épico" muy válida para escenas a cámara lenta, para batallas, para escenas de esfuerzo. Os invito a que hagáis un pequeño ejercicio. Poneros el video que os paso a continuación con el sonido APAGADO. Visualizarlo durante 20-30 segundos, y ACTIVAD de nuevo el SONIDO. De esta forma podréis experimentar de una forma muy palpable la importancia de la música en las escenas de todo lo que veis en el cine o en la televisión.



Para acabar, lo que necesito que hagáis en esta entrada es lo siguiente: tenéis que buscar una obra de los compositores más importantes del siglo XV-XVI. A continuación, tenéis que escribir el nombre COMPLETO del autor elegido, el título de la obra, el link de youtube, y aclarar si se trata de música profana o religiosa (justificando por qué). Para hacerlo lo más variado posible, habrá que fijarse en los tres comentarios anteriores para no poder repetir ninguno de los usados. Si el autor se ha usado ya alguna vez, pero no ha aparecido en los tres comentarios anteriores, puede volver a usarse. Los comentarios que no se ajusten a estas especificaciones NO SERÁN CONTABILIZADOS.

A continuación os adjunto la lista de los compositores que trabajaremos: Palestrina, Lasso, Victoria, Morales, Gesualdo, de Cabezón, Dufay, Prés, Gabrieli, Encina.

P.D: Además, el valiente que se encargue de investigar sobre la siguiente pregunta y responderla correctamente tendrá doble positivo. Podéis ir probando suerte en vuestro comentario. El día de repaso del examen revelaré la respuesta correcta: ¿Por qué es Carl Orff una figura muy importante EN EL ÁMBITO EDUCATIVO-ESCOLAR?

miércoles, 5 de octubre de 2016

UNIDAD 1: MONODIA Y POLIFONÍA

Muy buenas a todos.

La entrada de hoy está centrada en uno de los puntos más importantes de la historia de la música: el nacimiento de la polifonía. Tal y como hemos visto en la unidad 1, antes de la polifonía existía lo que se conoce como monodia.

La palabra "monodia" procede del griego y se divide en dos: mono- (solo, único) y en -ode (canto). De esta forma, podemos deducir que la monodia es toda aquella música que está compuesta para una sola voz.

Por otro lado, la palabra "polifonía" procede del griego, y se divide en poli (varios) y phonos (sonido, melodía). De esta forma, podemos deducir que la polifonía es toda aquella música que está compuesta para varias voces.

Pero veamos esto en la práctica. Si tú y tus dos amigos cantáis la melodía principal de cualquier canción y lo hacéis los tres en el mismo tono, lo estáis cantando a una sola voz (monodia). El mismo tono quiere decir que cantáis exactamente las mismas notas. De esta forma, aunque seáis tres voces (tres personas), en cuanto a melodía solo hay una, porque los tres hacéis la misma. Sin embargo, sin cataseis lo suficientemente bien como para cantar uno una determinada melodía, y los otros dos una 3ª o 5ª superior (lo más común),  estarías cantando dos melodías diferentes.

En la práctica, es mucho más sencillo de detectar. A continuación podéis ver un vídeo de un grupo llamado "PENTATONIX". Es un grupo relativamente nuevo que se ha ido haciendo un hueco en el panorama musical gracias a sus increíbles covers (versiones) de canciones actuales. El vídeo que adjunto es un divertido repaso de algunos estilos musicales de la historia de la música. Desde el minuto 00:00 hasta el 00:15 (el "salve"), cantan en monodia (pura y dura), ya que aunque sean cinco, todos hacen la misma voz. Desde del minuto 00:16 en adelante cantan en polifonía, ya que cada uno hace una voz distinta.

Si os fijáis, los dos integrantes de abajo hacen una serie de sonidos especiales. El de nuestra derecha utiliza la técnica del beat-boxing, que consiste en imitar los sonidos de la percusión electrónica como si fuera una mesa de mezclas humana. El de nuestra izquierda (con una voz increíblemente grave) rellena armónicamente al conjunto llegando a imitar con su voz sonidos del bajo eléctrico, la guitarra eléctrica, o diferentes melodías instrumentales.


Nos encontramos ante lo que podemos denominar como POLIFONÍA 2.0 ya que, además de varias voces, los chicos de pentatonix imitan la presencia de toda una plantilla de instrumentos (y ciertamente, el resultado es espectacular).

Lo siguiente que tenéis que hacer es:
1º- Comentar qué os ha parecido el vídeo (qué os llama la atención, hacer algún comentario sobre alguno de los cantantes en concreto, comentar si su estilo os resulta agradable, si os parece fácil o difícil montar un cover de esta forma, etc.).
2º- Elegir una de vuestras canciones favoritas, escribir su título, su autor, y poner enlace de su vídeo en Youtube. Una vez hecho esto, tendréis que justificar porqué es polifonía (ya que hoy en día, la monodia es prácticamente inexistente a nivel comercial).